Las intituciones sociales se nos han presentado desde que nacemos como entes separados del ser humano, y que en torno a toda su significancia son incuestionables por el mismo hecho de su supuesta separación ( o falsa separación). Castoriadis habla sobre como entendemos este desprendimiento, “por una parte la institución afirma de si misma que no es obra del hombre; por otra, a los individuos se los educa, se los forma y fabrica de tal manera que son, por decirlo así, completamente absorbidos por la institución de la sociedad”1 .
El problema fundamental que encontramos en el hecho de absorber la institución, es lo que el mismo autor denomina como la “sociedad Heterónoma”, es la sociedad incapaz de cuestionarse a si misma, lo que quiere decir que hasta nuestros días todas las sociedades han sido heterónomas. “todos somos en primer término fragmentos ambulantes de la institución de nuestra sociedad, fragmentos complementarios, somos “sus partes totales” como diría un matemático. De conformidad con sus normas, la institución produce individuos, quienes, por construcción, son no solamente capaces de reproducir la institución sino que están obligados a reproducirla. La “ley” produce los “elementos” de manera tal que el funcionamiento de estos incorpora, reproduce y perpetúa la “ley”2.
Ahora podemos poner 2 ejemplos para entender mejor la problemática : 1) el tiempo, es creado por el ser humano, sin embargo se nos presenta como algo externo que mide y controla nuestras vidas, sin ningún cuestionamiento y tampoco “hay” manera de hacerlo porque esta ahí midiendo cada segundo,minuto,horas,días,años,etc y se puede “palpar” a lo largo de la historia. 2) La democracia, de igual forma se nos presenta hoy en día externa a nosotros y como única alternativa posible de gobierno, sin embargo “¿Cómo se imponen las instituciones ? ¿Cómo aseguran las instituciones su validez efectiva? Superficialmente y solo en algunos casos, lo hacen mediante la cohersión y las sensaciones. Menos superficialmente y de manera más amplia, mediante la adhesión, el apoyo, el consenso, la legitimidad , la creencia (…) ¿Cómo se explica que los individuos continúen votando por un determinado partido aun después de ser engañados repetidas veces”3. En este punto creo que se puede visualizar mejor a lo que Castoriadis se refiere al llamar las sociedades heterónomas.
Por otro lado Norbert Elias también trata este problema:
“Aun cuando se sea hasta cierto grado conscientes de que la coerción social es un tipo de coerción ejercida por los hombres entre si y sobre ellos mismos, con frecuencia resulta apenas posible defenderse de la presión social de articulaciones terminologías y conceptuales que presentan las cosas como si esa coerción, como en el caso de los objetos naturales, fuese ejercida por > exteriores a los hombres sobre esos hombres. Muy a menudo se habla y se piensa como si no solo las rocas, las nubes y las tempestades sino también los pueblos y los estados, la economía y la política, las relaciones de producción y los desarrollos tecnológicos, las ciencias y los sistemas industriales, así como otras muchas creaciones sociales similares, fuesen datos extrahumanos que ejerciesen a partir de una legalidad propia y soberana situada más allá de toda acción u omisión humana”4
La sociedad moderna cada vez se va yendo en un espiral del desconocimiento, es que acaso el sistema en el que vivimos siempre ha estado ahí para “regularnos”? O mejor dicho . realmente todo lo que se creyó que sucedería como beneficio y progreso para la sociedad ¿ha sucedido? ¿es el mejor? ¿realmente funciona? ¿cómo funciona? ¿qué significa?. Lo tenemos interiorizado y naturalizado de que así es y así se queda, Nos hacemos rodillas ante el sistema porque es “algo externo que va más allá de nosotros” , forma parte de nuestra pseuda-cosmovisión
Para concluir este pequeño artículo creo imprescindible este párrafo de Marina Garces en el libro “la Humillación-tecnicas y discursos para la exclusión social”
“El mundoglobal esta enteramente iluminado. nuestras conciencias estan deslumbradas, no hay nada que no veamos: la miseria, las mentiras, la explotación, la tortura, la exclusión, etc. se exponen a la plena luz y, sin embargo, que poco podemos. sobre nosotros. sobre el mundo. podemos decirlo todo y sin embargo no tenemos nada relevante que añadir, encarnar la crítica no es encontrar la palabra justa, ni complacerse en los jardines de la buena conciencia, ni vender a las instituciones la solucion más barata. encarnar la crítica significa hoy como subvertir la propia vida de manera que el mundo ya no pueda ser el mismo.”5
César Michelangeli
1Castoriadis. “Figuras de lo pensable” Pag.116. Madrid, Fronesis Catedra, 1999
2Castoriadis. “los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto” Pag. 68. Barcelona, Gedisa, 1998
3Castoriadis. “Figuras de lo pensable” Pag.67. Madrid, Fronesis Catedra, 1999
4Elias, Norbert. “Sociología Fundamental” Pag 21-22. Barcelona, Gedisa
5Varios Autores. “La humillación técnicas y discursos para la exclusión social.” Barcelona 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario